Curso a distancia: EL QUEHACER PSICOPEDAGÓGICO CON LAS MODALIDADES DE APRENDIZAJE Y DE ENSEÑANZA, EN LOS NUEVOS CONTEXTOS.
Diseño y autoría de los materiales: Psp. y escritora Alicia Fernández, Lic. Prof. Jorge Gonçalves da Cruz y equipo (2014).
Presentación: Durante el año 2014, Alicia Fernández trabajó en la escritura del material de este Curso junto a Jorge Goncalves y el equipo de EPsiBA. El Curso reúne y sistematiza una revisión de las conceptualizaciones referidas a las Modalidades de enseñanza y Aprendizaje y su necesaria actualización en virtud de las transformaciones de los contextos actuales.
Modalidad: a distancia. Envío de materiales e intercambios por email. Acceso al Aula virtual de E.Psi.B.A. (materiales adicionales en diversos formatos, intercambios, propuestas, actividades).
Duración: 3 meses.
Profesores: Lic. Jorge Goncalves da Cruz (UBA) , Lic. María Sol Goncalves da Cruz (UBA) y equipo de E.Psi.B.A.
Destinatarios: Psicopedagogos, Psicólogos, Docentes, Profesores, Psicomotricistas y demás profesionales -o estudiantes avanzados- interesados.
Certificados: emitidos por Fundación E.Psi.B.A. (D.P.P.J. Nro. 4206).
Idioma: Materiales disponibles en español o en portugués. Residentes en Brasil: pueden ver todas las informaciones del Curso en idioma portugues. Para ello vuelva al "home" de este sitio web y seleccione idioma "portugues" en la parte superior derecha de la pantalla.
3 meses
Fecha de inicio: Agosto 2023
Fecha de finalización: Noviembre 2023
Se realiza enteramente a distancia. No es preciso conectarse a Internet en horarios específicos.
ENVÍO DE MATERIALES POR EMAIL: De acuerdo a un cronograma se irán enviando los materiales por email (Módulos teórico-clínico especialmente elaborados por Alicia Fernández y equipo) en formato que permite guardar el material para lectura e impresión.
ACTIVIDADES/PROPUESTAS DE ESCRITURA: Cada Módulo incluye una serie de "Propuestas" (propuestas de escritura y articulación, pensadas en función de que cada uno pueda ir apropiándose de las cuestiones trabajadas). Cada participante puede tomar las "propuestas" que desee, para ir orientando sus comentarios de acuerdo a sus intereses. Las producciones realizadas se envían por email.
AULA VIRTUAL: A su vez, cada participante recibe una contraseña personal de acceso al "Aula virtual" de EPSIBA. A lo largo del desarrollo del Curso cada participante podrá acceder a ese espacio virtual en el cual encontrará:
. Presentación del Curso (Aspectos organizativos, Modalidad, cronograma, organización)
.Contenidos del Curso (Materiales principales e Intercambios que también se reciben por email)
.Materiales adicionales (en diversos formatos: PowerPoint, Videos, Artículos, Imágenes, Cuadros, etc.) los profesores van subiendo materiales complementarios en diversos formatos que cada uno puede ir consultando con la frecuencia y en los momentos en que lo decida. Todos estos materiales estarán disponibles en el sitio web hasta la fecha de finalización del Curso.
En este Curso, Alicia Fernández y Jorge Gonçalves da Cruz revisitan, a partir de las experiencias y prácticas psicopedagógicas de la última década, los conceptos fundamentales de la Psicopedagogía clínica (sujeto autor, aprendiente, enseñante, diagnóstico psicopedagógico, autoría de pensamiento, modalidades de aprendizaje y de enseñanza, síntoma, inteligencia atrapada, inhibición cognitiva, oligotimia, fracaso escolar…). El objetivo es visualizar y comprender su dinámica, su modo de operar en las múltiples situaciones familiares, educacionales y sociales y por lo tanto los modos de intervenir en relación a ello, en los contextos actuales.
Se presentan nuevas reflexiones sobre las dificultades de aprendizaje, profundizando conceptualizaciones y herramientas para el diagnóstico de las Modalidades de enseñanza/aprendizaje y el análisis de su modo de operar en las múltiples situaciones familiares, educacionales y sociales centrándose en los modos de intervenir en relación a ellas.
Compartiremos, a su vez, experiencias y recursos de trabajo que permiten analizar las escenas de enseñanza y aprendizaje que –considerando los aspectos subjetivos (sociales, éticos y estéticos) necesariamente presentes- permitan intervenciones promotoras de salud en el aprendizaje en diferentes contextos. Se incluye la presentación de la más reciente Investigación de E.Psi.B.A.: S.P.R. (Situación Persona Relatando) en torno a las transformaciones en los modos actuales de jugar, relatar y narrar que vemos emerger entre los niños, las niñas y adolescentes en los contextos actuales, que incluyen lo tele-tecno-mediático
Nos referiremos en particular al análisis de las diversas Modalidades de Aprendizaje y Modalidades de enseñanza (“Dispositivo de análisis psicopedagógico”) revisitando las conceptualizaciones vertidas en el libro “Los idiomas del aprendiente” (2000).
A través de viñetas clínicas iremos explorando estas conceptualizaciones como herramientas para la construcción y resignificación de una posición (escucha y mirada) psicopedagógica clínica que nos sustente ante los desafíos actuales de nuestros quehaceres.
Así como las modalidades atencionales de niños y adolescentes actuales presentan transformaciones importantes comparadas con las de décadas anteriores, también los modos de narrar, dibujar y jugar muestran cambios profundos a partir de los nuevos contextos que incluyen lo tele-tecno-mediático.
Estos cambios nos imponen repensar nuestras conceptualizaciones y nuestros instrumentos diagnósticos.
Durante este Curso presentaremos también una Investigación exploratoria que hemos iniciado y denominamos S.P.R. (Situación Persona Relatando) acerca de las actuales formas narrativas en niños y adolescentes.
En este Curso nos proponemos también actualizar y precisar ciertas pautas diagnósticas específicas de la psicopedagogía, en pos de que las mismas no queden prisioneras de un esquematismo reduccionista, proponiendo recursos diagnósticos que a la vez permitan intervenciones promotoras de salud en aprendizaje.
I) El análisis y diagnóstico de la “Modalidad de Aprendizaje”, como herramienta para la labor psicopedagógica en el consultorio, en la escuela y en los diversos ámbitos de intervención.
II) Repensando nuestras prácticas psicopedagógicas y nuestros instrumentos diagnósticos a la luz de los cambios que los contextos actuales y lo tele-tecno-mediático promueven como efectos de subjetivación.
III) Las modalidades de enseñanza en la familia y en la escuela:
. Modalidades de enseñanza hirientes.
.Modalidades de enseñanza facilitadoras.
. Nuevas reflexiones acerca de las Modalidades enseñantes a partir de los contextos actuales.
IV) Relectura del Dispositivo de análisis psicopedagógico. Las diversas formas de presentación de las modalidades de aprendizaje patologizadas:
.La intervención psicopedagógica en espacios terapéuticos.
1. Síntoma (inteligencia atrapada).
2. Inhibición cognitiva.
3. Oligotimia.
4. Sus diferencias con el Fracaso escolar.
. Viñetas clínicas. Caminos posibles…
V) La intervención psicopedagógica en espacios educativos:
. Promoviendo espacios saludables para enseñar y aprender. Ambiente facilitador de la autoría de pensar, ante los contextos actuales.
. ¿Cómo favorecer la plasticidad de las modalidades de aprendizaje?.
. El “aburrimiento, la “desatención” y la “queja” en la Escuela.
. ¿Cómo “desactivar” el "aburrimiento" en la Escuela?.
VI) Los actuales modos de aprender, jugar, dibujar y relatar: Los cambios que la era tele-tecno-mediática impone modifican no sólo los contenidos sino las lógicas narrativas, las estéticas y la composición de relatos “entre” soportes diversos (cuerpos, gestos, superficies, objetos, “pantallas”…). Su incidencia en los modos de presentación de las vicisitudes del enseñar y aprender.
-Presentación de la Investigación exploratoria S.P.R. Situación Persona Relatando. Diseñada por Alicia Fernández y Jorge Gonçalves da Cruz, en el marco de E.Psi.B.A. – (Año 2014 )
La psicopedagoga y escritora Alicia Fernández, ha sido una de las principales referencias de la Psicopedagogía en Latinoamérica. Sus tareas como formadora de profesionales, sus libros, artículos y su presencia en múltiples ámbitos de difusión han influido a varias generaciones de psicopedagogos/as. Su obra, traducida a varios idiomas, ha tenido un papel fundamental en el desarrollo y formación de profesionales psicopedagogos y constituye desde hace años una referencia en las universidades e instituciones de enseñanza de Latinoamérica.
Escribió, entre otros libros, La inteligencia atrapada (1989), La sexualidad atrapada de la señorita maestra (1992), Los idiomas del aprendiente (2000), Poner en juego el saber (2000), Psicopedagogia en Psicodrama (2000) y La atencionalidad atrapada (2010).
Su labor clínica y asistencial se desarrolló de manera ininterrumpida durante más de 50 años, dentro del campo de la Psicopedagogía clínica. Fue la creadora del Centro de Aprendizaje del Hospital Nacional Posadas. Desarrolló paralelamente una intensa actividad docente como profesora titular en las principales universidades públicas y privadas de Buenos Aires (Universidad de Buenos Aires, Universidad del Salvador, entre otras) y como profesora invitada y conferencista fue convocada de manera regular por las principales Universidades, Colegios y Asociaciones de Latinoamérica y Europa. A lo largo de su extensa trayectoria realizó tareas de asesoramiento en el interior de Argentina, Brasil y Uruguay de modo regular.
Junto al psicoanalista Jorge Gonçalves da Cruz, su esposo e interlocutor intelectual, fundaron en 1989 "E.Psi.B.A.: Espacio Psicopedagógico de Buenos Aires”, un espacio de formación de profesionales, producción de conocimiento, investigación e intervención, E.Psi.B.A. se ha transformado a lo largo de estas décadas en un espacio de referencia fundamental en el campo de la Psicopedagogía en Argentina, Brasil y Uruguay con vínculos hacia regiones.
Realizó valiosos aportes a la transmisión y difusión de la Psicopedagogía clínica, habiendo publicado artículos en innumerables publicaciones científicas de la especialidad así como en los principales medios masivos de comunicación de Argentina y el exterior.
Entre otras distinciones honoríficas recibió en 2011 el título de “Miembro Honorario de la Asociación Nacional de Psicopedagogía” de Brasil.
Alicia Fernández nació en 1944 y falleció en Febrero de 2015 en Buenos Aires. Su legado está presente en incontables profesionales que se formaron en sus enseñanzas así como en sus libros, sus clases escritas y en E.Psi.B.A. “Espacio Psicopedagógico de Buenos Aires”, la Institución con fundó e hizo crecer.
El prof. Jorge Gonçalves da Cruz es Psicólogo clínico (UBA), especializado en psicopedagogía, psicodramatista y psicoanalista.
Como psicoanalista, desde hace más de 40 años y hasta la actualidad ha ofrecido tratamiento psicológico clínico con niños, adolescentes y adultos, tanto en el ámbito público como en consultorio privado. Fue terapeuta y co-coordinador del equipo de Psicopatología Infanto Juvenil del Hospital Durand. Junto a Alicia Fernández diseñaron y co-coordinaron durante varias décadas el equipo interdisciplinario de atención psicológica y psicopedagógica a través del dispositivo de su autoría denominado D.I.F.A.J. Se ha desempeñado como Supervisor externo y docente con los equipos de Psicopedagogía y Psicopatología infantil en numerosos hospitales.
Fue profesor regular en las principales Universidades de Buenos Aires (Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicopedagogía de la Universidad del Salvador, Facultad de Psicopedagogía de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín). Fue profesor invitado y conferencista en Universidades y Asociaciones de Latinoamérica y Europa. Profesor a cargo del "Curso de especialización en Psicopedagogía Clínica" (Ministerio de Salud y Acción social) en el Hospital A. Posadas, Buenos Aires, Argentina.
Integrante del equipo del "Plan de Asistencia comunitaria en Avellaneda" (convenio con la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires) para el asesoramiento y capacitación con los equipos de orientación de las escuelas de la red pública del distrito. Asesor de numerosas instituciones educativas de gestión privada. Actualmente continúa sus tareas como formador de profesionales en Argentina y el exterior a través de conferencias, como profesor invitado en diversas Instituciones de enseñanza y como director de E.Psi.B.A. Profesor a cargo de los Cursos de formación para graduados de E.Psi.B.A.
Director de la Revista E.Psi.B.A. y autor de números artículos y publicaciones de la especialidad. Asesor de instituciones educativas de gestión privada y supervisor externo en Hospitales. Ex Asesor de la Secretaría de Educación del municipio de Porto Alegre, Brasil
María Sol Gonçalves da Cruz. Es Psicóloga graduada en la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología. Distinguida con el Diploma de Honor de dicha universidad en 2005. Formación posterior a nivel de postgrado en Psicopedagogía y en Psicopedagogía clínica. Curso “Urgencias en Psicopatología infanto-Juvenil” (Ministerio de Salud. Dirección general Docencia e investigación. Hospital General de niños Ricardo Gutierrez). Ha participado como disertante en Mesas Redondas y Jornadas de la especialidad.
Ha desarrollado actividades de investigación, formación de profesionales y de asistencia.
Integrante del equipo interdisciplinario de atención con niños, adolescentes y familias de la Fundación E.Psi.B.A. Co-coordinación de Talleres con púberes y adolescentes. Durante estos años, ha participado en el diseño y coordinación de diversas investigaciones científicas: Investigación S.P.A. Situación Persona Aprendiendo (exploración de las representaciones sociales y significaciones inconscientes asociadas al aprender en la actualidad. Escuela Psicopedagógica de Buenos Aires) Investigación S.P.P.A.: Situación Persona Prestando Atención (exploración de las modalidades atencionales. Una perspectiva crítica ante la medicalización de la infancia. Escuela Psicopedagógica de Buenos Aires).
Dirige el "Ambiente de enseñanza virtual" de E.PSI.B.A., como espacio de producción compartida en el que se investigan, producen y divulgan conceptualizaciones y experiencias en el ámbito de la Psicología, la Psicopedagogía y el Psicoanálisis.
Es coordinadora y docente de los Cursos a distancia para graduados de E.Psi.B.A. (“El quehacer Psicopedagógico con las modalidades de enseñanza y aprendizaje en los contextos actuales”, “Autorías Vocacionales con niños, adolescentes y adultos”. “Pubertad y adolescencia en los contextos actuales”. “Nuevos aportes de la Psicopedagogía clínica ante el diagnóstico de A.D.D./A.D.H.D.”).
Dichos Cursos han sido declarados de interés provincial, legislativo y educativo por la Cámara de Diputados de la Pcia. del Chaco (Resolución Nro. 1807). A partir del interés que han suscitados en diversos Colegios y Asociaciones de Psicopedagogía de Argentina y el exterior se han establecido convenios colaborativos (“parcerías”) con diversas Asociaciones y Colegios de Psicopedagogía de Argentina y el exterior.
Este curso no tiene instancias formales de evaluación
Propuestas de lectura y escritura: Los Módulos incluyen una serie de “Propuestas” (sugerencias de bibliografía adicional, preguntas tendientes a que cada participante pueda ir apropiándose y resignificando las cuestiones presentadas, guías conceptuales, etc.) Cada un@ podría elegir su recorrido tomando las propuestas que desee para trabajarlas y así orientar sus comentarios. Cada uno regula el nivel de participación en el envío de preguntas y comentarios, de acuerdo a sus posibilidades.
PROPUESTAS OPTATIVAS AL FINALIZAR EL CURSO:
Envío opcional de un artículo final: Una vez concluido el Curso quienes lo deseen podrán enviar un artículo de su autoría, redactado a partir del Seminario. Entre las producciones recibidas se seleccionará una que será publicada en el espacio de “Artículos de interés psicopedagógico” del sitio web del “Espacio Psicopedagógico brasileño-argentino-uruguayo”. El envío de este escrito es optativo y no es requisito para obtener el certificado.
Examen final optativo: Quienes lo deseen podrá solicitar una serie de preguntas a partir de las cuales se realiza una evaluación final. Quienes tomen esta opción podrán recibir un segundo certificado, que acredita la aprobación del Curso.
Certificado de participación: Será enviado por correo electrónico. Certificado emitido y avalado por EPSIBA / Fundación EPsiBA Espacio Psicopedagógico de Buenos Aires. Espacio Psicopedagógico Brasileño-Argentino y firmado por los profesores del Curso. Curso de extensión latu-sensu. Quien desee recibir a su vez el certificado impreso podrá retirarlo en nuestra sede o solicitar el envío a su domicilio, abonando en este último caso el costo de envío.
Certificado opcional de aprobación: Opcionalmente los interesados podrán realizar una Evaluación para recibir un Certificado adicional de aprobación. En este caso, el participante deberá responder preguntas finales de evaluación y enviar las respuestas por email en un plazo de hasta 30 días a posteriori de la finalización del Curso. El envío de este segundo certificado tiene un costo adicional (de emisión y envío) que sólo abonarán quienes deseen tomar esta propuesta, envíen su evaluación y sean aprobados.
EL Curso está dirigido a estudiantes y graduados de Psicopedagogía, Psicología, Pedagogía y todos aquellos que desde otras disciplinas se interesen en las temáticas a abordar. Maestros, profesores y otros profesionales que se desempeñen en el ámbito educativo. Puede realizarse desde cualquier región, ya que se realiza íntegramente a distancia.
En cuanto a los requisitos técnicos: sólo se necesita una casilla de correo electrónico para recibir los materiales del Curso. Se envían como archivo adjunto a un email en formato pdf. También necesitará una conexión normal a Internet para ingresar a nuestro sitio web. Participar del Curso es sencillo, mismo que nunca haya realizado un curso de este tipo.
Los materiales de este Curso virtual están disponibles en castellano y en portugues. Del mismo modo, los aportes e intervenciones, así como el trabajo final optativo de los participantes podrán enviarse en las dos lenguas.
Puede optar por realizar un pago único al momento de inscribirse (valor reducido) o realizar el pago en cuotas mensuales.
Residentes en Argentina
|
Residentes en Brasil |
Residentes en otros países |
Opción pago mensual: 3 cuotas de 2700 pesos, a pagar mensulamente Opción en un pago: 6800 pesos, a pagar al inscribirse. Forma de pago: Mercado Pago, Depósito, Transferencia Bancaria, Pago Fácil, Tarjetas de crédito o débito, etc. |
Opción pago mensual: 3 cuotas de 200 R$ a pagar mensulamente. Opción en un pago: 1x R$ 510.
Forma de pago: Depósito, Transferencia Bancaria. |
Opción en dos pagos (bimensual): 2 cuotas de 60 dólares, a abonar al inscribirse y la segunda hasta el 15 de Mayo Opción en un pago: Un pago de 100 dólares, a pagar al inscribirse. Forma de pago: Western Union / PayPal. |
Enviar un email a epsiba@epsiba.com y a espacioepsiba@gmail.com informando:
Nombre: |
Ciudad de residencia: |
País de residencia: |
Profesión y/o estudios en curso: |
Nombre del Curso que desea realizar: |
LE ENVIAREMOS LAS INFORMACIONES ADICIONALES Y VÍAS DE PAGO DISPONIBLES EN SU PAÍS DE RESIDENCIA.
La inscripción se concreta realizando el pago de arancel (total o primera cuota) y enviando luego un email indicando los datos del pago.
Carhué 436 | CP 1408 | C.A.B.A., Argentina | Telefax 011. 4641 0272
Emails: espacioepsiba@gmail.com epsiba@epsiba.com Página Web: www.epsiba.com