epsiba@epsiba.com - tel:.
Psicopedagoga Alicia Fernández. Sus tareas como formadora de profesionales, sus libros y su presencia en múltiples ámbitos de difusión han influido a varias generaciones de psicopedagogos/as, especialmente en Argentina, Brasil y Uruguay. Su obra, traducida a varios idiomas ha tenido un papel fundamental en el desarrollo y formación de profesionales psicopedagogos y constituye desde hace años una referencia en las universidades e instituciones de enseñanza de Argentina y Latinoamérica. Autora de una obra intelectual reconocida en nuestro país y en el extranjero deja innumerables aportes para el campo de la Psicopedagogía y la Educación.
Su labor clínica y asistencial se desarrolló de manera ininterrumpida durante más de 50 años, dentro del campo de la Psicopedagogía clínica. En 1984/85 creó el Centro de Aprendizaje del Hospital Posadas. Experiencia de la que da cuenta en el libro La Inteligencia atrapada (Nueva Visión, 1989) que se ha transformado en una lectura imprescindible para los psicopedagogos.
Desarrolló paralelamente una intensa actividad docente como profesora titular en las principales universidades públicas y privadas de Buenos Aires (Universidad de Buenos Aires, Universidad del Salvador, entre otras). A lo largo de su extensa trayectoria realizó tareas de formación y asesoramiento en el interior de Argentina, Brasil y Uruguay de modo regular, siendo convocada como profesora invitada, conferencista y expositora en Universidades e instituciones de enseñanza de América Latina y Europa.
Junto al psicoanalista Jorge Gonçalves da Cruz, su esposo e interlocutor intelectual durante más de 40 años, en 1989 fundó "E.Psi.B.A.: Espacio Psicopedagógico de Buenos Aires”: un espacio de pensamiento, investigación e intervención, de referencia fundamental en el campo de la Psicopedagogía y la Educación.
El segundo libro de Alicia (La sexualidad atrapada de la señorita maestra, Nueva Visión, 1992) da cuenta de su trabajo en relación a las cuestiones de género y la educación.
Sus tres obras siguientes resignifican mucho de esos textos anteriores y reflejan el conjunto de sus trabajos en estos años, tanto en la clínica psicopedagógica como en la formación de profesionales. (Poner en juego el saber, Los idiomas del aprendiente, Psicopedagogía en Psicodrama. Nueva Visión, 2000, 2000 y 2001).
En 2010, publicó “La atencionalidad atrapada” donde desarrolla y fundamenta una mirada crítica ante la biologización y medicalización del malestar infantil pero también se ocupa de pensar modos de intervención posibles para educadores y terapeutas en torno a esos malestares y sus consecuencias.
Realizó valiosos aportes a la transmisión y difusión de la Psicopedagogía clínica, habiendo publicado artículos en innumerables publicaciones científicas de la especialidad así como en medios masivos de comunicación de Argentina y el exterior.
Entre otras distinciones honoríficas recibió en 2011 el título de “Miembro Honorario de la Asociación Nacional de Psicopedagogía” de Brasil.
Toda su producción está recorrida por la idea que los aprendizajes y sus vicisitudes, en tanto espacios de subjetivación, están atravesados por los contextos sociales y las modalidades de enseñanza y aprendizaje que los mismos propician. Los modos singulares de situarse en tales contextos son los que se determinan desde la constitución subjetiva y la historia personal.
Su legado está presente en muchísimos profesionales así como en sus libros, sus clases escritas y en la Institución con fundó e hizo crecer: E.Psi.B.A. “Espacio Psicopedagógico de Buenos Aires”.
BREVE BIOGRAFÍA
Nació en el barrio de Flores -Ciudad de Buenos Aires- en 1944. Comenzó a trabajar como alfabetizadora de niños en barriadas populares a los 15 años. Mientras estudiaba psicopedagogía en la Universidad del Salvador (en Buenos Aires) se desempeñó primero como maestra de nivel primario y después como asistente educacional en gabinetes escolares de escuelas públicas del Gran Buenos Aires. Paralelamente inició experiencias en el área de salud, en hospitales públicos. Su primer ámbito -aún como estudiante- fue en la Casa Cuna.
Egresada como psicopedagoga, inició la carrera de Psicología en la Universidad de Buenos Aires e ingresó al equipo interdisciplinario coordinado por prof. Sara Paín -integrado por psicoanalistas, psicólogos, psicopedagogos y licenciados en ciencias de la educación- en el hospital Piñeiro (Buenos Aires). Este equipo fue disuelto por la dictadura en 1976.
Hasta entonces continuaba trabajando como asistente educacional, así mismo venía realizando formación en Psicoanálisis (primero con orientación freudiana kleiniana y a posteriori con algunos de los primeros transmisores de la obra de Lacan) y en Psicodrama Analítico con E. Pavlovsky.
Tuvo un período de exilio a partir de 1976 y al regreso retomó actividades en Buenos Aires. Fue docente en la facultad de Psicología (Universidad de Buenos Aires) y de Psicopedagogía (Universidad del Salvador), fue supervisora de equipos de psicopedagogía en diversos hospitales públicos de Capital Federal y Gran Buenos Aires. En 1984/85 creó el Centro de Aprendizaje del Hospital Posadas (experiencia de la que da cuenta en el libro La Inteligencia atrapada, Nueva Visión, 1989).
Desde entonces comenzó a realizar tareas de formación y asesoramiento en el interior de Argentina, Brasil y Uruguay de modo regular, siendo convocada como conferencista y expositora en Universidades e instituciones de enseñanza de América Latina y Europa. Junto al psicoanalista Jorge Gonçalves da Cruz, su esposo e interlocutor intelectual durante más de 40 años, en 1989 fundó "E.Psi.B.A.: Espacio Psicopedagógico de Buenos Aires”: un espacio de pensamiento, investigación e intervención de referencia fundamental en el campo de la Psicopedagogía y la Educación.
El segundo libro de Alicia (La sexualidad atrapada de la señorita maestra, Nueva Visión, 1992) da cuenta de su trabajo en relación a las cuestiones de género y la educación.
Sus tres obras siguientes resignifican mucho de esos textos anteriores y reflejan el conjunto de sus trabajos en estos años, tanto en la clínica psicopedagógica como en la formación de profesionales. (Poner en juego el saber, Los idiomas del aprendiente, Psicopedagogía en Psicodrama. Nueva Visión, 2000, 2000 y 2001).
En 2010, publicó “La atencionalidad atrapada” donde desarrolla y fundamenta una mirada crítica ante la biologización y medicalización del malestar infantil pero también se ocupa de pensar modos de intervención posibles para educadores y terapeutas en torno a esos malestares y sus consecuencias.
Toda su producción está recorrida por la idea que los aprendizajes y sus vicisitudes, en tanto espacios de subjetivación, están atravesados por los contextos sociales y las modalidades de enseñanza y aprendizaje que los mismos propician. Los modos singulares de situarse en tales contextos son los que se determinan desde la constitución subjetiva y la historia personal.
RESEÑA CURRICULAR:
.Psicopedagoga egresada de la Facultad de Psicopedagogía de la Universidad del Salvador, Buenos Aires Argentina (año1968).
.Autora de:
Coautora de los siguientes libros:
Premios científicos y reconocimientos nacionales e internacionales:
Especializaciones:
a) Psicodramatista Escuela Argentinas de Técnicas Dramáticas 1982. Director: Eduardo Pavlovski.
b) Psicopedagoga Clínica. Curso de Especialización en Aprendizaje. Escuela de Pos - Grado del Hospital Prof. Alejandro Posadas. Ministerio de Salud y Actividad Social. Pcia de Buenos Aires.
Directora de las siguientes Investigaciones:
Autora de numerosos artículos de la especialidad publicados en revistas argentinas, brasileras y mexicanas.
INTEGRANTE DE CONSEJOS CONSULTIVOS INTERNACIONALES DE REVISTAS ESPECIALIZADAS
Revista Patio Editorial Armet
Consejera Internacional
Porto Alegre
Febrero /abril de 2004
Revista Aprendizagem Editora Melo
Miembro del Consejo Editorial - Consejero Internacional
Pinhais Brasil
Julio/Agosto de 2007 y Noviembre/diciembre 2008
Revista Aprendizagem Editora Melo
Miembro del Consejo Editorial - Consejero Internacional
Pinhais Brasil
Universidad Nacional del Comahue - Centro Regional Zona Atlántica
Jurado Titular del Concurso de Auxiliares regulares en el Área Psicológica -Pedagógica, Orientación Psicopedagógica - Viedma Río Negro Argentina
Directora de la revista especializada en Psicopedagogía clínica: "Espacio Psicopedagógico Brasilero Argentino" (E.Psi.B.A.).
Invitada a participar en ponencias y conferencias en Congresos de Universidades, Asociaciones e Instituciones de la especialidad en Argentina, Uruguay, Brasil, Alemania, Francia, España, Perú y Estados Unidos
Fundadora del Centro de Aprendizaje del Hospital Nacional "A. Posadas", Buenos Aires, Argentina.
(Experiencia Piloto interdisciplinaria e interinstitucional de prevención y atención de los problemas de aprendizaje. Trabajo con los diferentes Servicios del Departamento Materno Infantil. Trabajo con poblaciones carenciadas. Atención de familias con niños y adolescentes con problemas de aprendizaje.)
Supervisora de la actividad psicopedagógica en numerosos hospitales públicos y privados de la Ciudad de Buenos Aires (desde 1980).
Asesora del Equipo de Psicopedagogía en la Secretaría de Educación del Municipio de Porto Alegre, Brasil, durante cuatro años.
Asesora de la actividad psicopedagógica en diferentes instituciones educativas y de salud en Brasil (San Pablo, Porto Alegre, Rio de Janeiro, Fortaleza y Goiania), en Uruguay y en Argentina (Buenos Aires, Córdoba, San Juan y Rio Negro).
Directora de la "Escuela Psicopedagógica de Buenos Aires" a nivel post/grado (Escuela de formación en Psicopedagogía Clínica para psicólogos, médicos, pedagogos, fonoaudiologos y psicopedagogos) (desde 1990).
Coordinadora de "Grupos de Tratamiento Psicopedagógico Didáctico para Psicopedagogos" en Buenos Aires, San Pablo, Rio de Janeiro, Porto Alegre y otras ciudades de Argentina y Brasil. (Experiencia grupal con base psicoanalítica de revisión de la modalidad de aprendizaje y enseñanza del psicopedagogo y del profesor) (desde 1985).
Docencia Universitaria a nivel de grado y a nivel de post-grado, en la actualidad:
· Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Area: Postgrado. Cátedra: Clínica psicoanalítica con niños. Seminario: Picopedagogía clínica. Desde 2003 hasta la actualidad
· Universidad del Salvador. Facultad de Psicopedagogía.
Carrera: Licenciatura en Psicopedagogía.
Materia: Clínica psicopedagógica, desde 2004 hasta la actualidad. Prof. Titular.
· Universidad del Salvador. Facultad de Psicopedagogía.
Carrera: Licenciatura en Psicopedagogía.
Materia: Diagnóstico Psicopedagógico, desde 2004 hasta la actualidad. Prof. Titular
Docencia Universitaria a nivel de grado y a nivel de post-grado, en momentos anteriores, entre otras, en las siguientes facultades:
Universidad de Berlín: Technische Universität Berlin(Berlín. Alemania)
Universidad Nacional de Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires, Argentina):
Universidad del Salvador (Ciudad de Buenos Aires, Argentina):
Universidad de Morón (Pcia. de Buenos Aires. Argentina):
Universidad de Comahue (Pcia. de Rio Negro. Argentina)
Universidad Nacional de San Juan (San Juan. Argentina)
Universidad Nacional de La Rioja (La Rioja. Argentina)
Pontificia Universidad Católica de San Pablo (San Pablo, Brasil)
Coordinación general de investigación, perfeccionamiento y extensión.
Curso de especialización: Tratamiento psicopedagógico
Profesora Invitada
San Pablo, Brasil. Año 1999..
Universidade do Vale do Río dos Sinos. (Rio Grande do Sul. Brasil)
Directora del "Curso de Post-grado para capacitación en Diagnóstico y Tratamiento de los problemas de aprendizaje" (350 horas teórico-prácticas). Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas. Departamento materno infantil. Ministerio de Salud y Acción Social.
Pcia. de Buenos Aires, Argentina. Años 1985 a 1991.
............................................................................................
Alicia Fernández en Wikipedia:
Ha tenido un papel fundamental en el desarrollo y formación de profesionales psicopedagogos en toda la América Latina, e inclusive en Portugal. Sus libros son mucha de la base teórica de estudios recientes en esa área.1Alicia Fernández (n. 1944, Buenos Aires) es una psicopedagoga formada en la Facultad de Psicopedagogía de la Universidad del Salvador,Buenos Aires, egresando en 1968.
Es directora de E.Psi.B.A., que originalmente se llamaba Escuela Psicopedagógica de Buenos Aires, y después del crecimiento de su ámbito de aplicación, pasó a denominarse Espacio Psicopedagógico Brasil Argentina y actualmente, gracias a su continua expansión pasó a ser elEspacio Brasileño-Argentino-Uruguayo. Esa destacada evolución coincide con el propio avance de la psicopedagogía, y la relevancia de la obra de Fernández, en el proceso.
Su actuación se inició partiendo de Buenos Aires, y pasando por el interior de la Argentina e inclusive por otros países, conde están actuando núcleos de trabajo permanente, a través de cursos de posgraduado y de seminarios periódicos en diversas ciudades brasileñas y argentinas, o en Montevideo.
País: Argentina, FUNDADORA
epsiba@epsiba.com - tel:0114641 0272
El prof. Jorge Gonçalves da Cruz es Lic. en Psicología (Universidad de Buenos Aires), especializado en Psicodrama y Psicoanálisis.
Desde hace más de 30 años y hasta la actualidad ha ofrecido tratamiento psicológico clínico con niños, adolescentes y adultos, tanto en el ámbito público como en consultorio privado y ha integrado el equipo interdisciplinario de atención psicológica y psicopedagógica de E.Psi.B.A. (a través del D.I.F.A.J.)
Es formador de profesionales en Argentina y el exterior. Ha sido profesor en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad del Salvador, en la Nacional de Lomas de Zamora y en la Universidad Nacional de San Martín, así como del "Curso de especialización en Psicopedagogía Clínica" (Ministerio de Salud y Acción social) en el Hospital A. Posadas, Buenos Aires, Argentina; entre otros.
Actualmente es conferencista y docente invitado en numerosas Universidades y Asociaciones de la Latinoamérica y Europa: Facultad de Ciencias de la Educación de Lisboa Portugal, Secretaría Municipal de Porto Alegre, Pontificia Universidad Católica de San Pablo, Universidad de la República de Uruguay, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Universidad Nacional de San Martín, , Universidad Nacional del Comahue, entre otras.
Es co-fundador de E.Psi.B.A.: Espacio Psicopedagógico de Buenos Aires y desde entonces coordina este espacio de formación, investigación e intervención desempeñándose también como profesor de los diversos Cursos de postgrado que se ofrecen.
Director de la Revista E.Psi.B.A. y autor de números artículos y publicaciones de la especialidad.
Asesor de numerosas instituciones educativas de gestión privada y supervisor externo en Hospitales.
Ex Asesor de la Secretaría de Educación del municipio de Porto Alegre, Brasil.
CURRICULUM ABREVIADO
Lic. en Psicología.Universidad de Buenos Aires.
.Concurrente en el Hospital Alvear (Psicopatología Infanto Juvenil). 1984/1985.
.Docente del "Curso de especialización en Psicopedagogía Clínica" (Ministerio de Salud y Acción social) en el Hospital A. Posadas, Buenos Aires, Argentina.
.Terapeuta y co-coordinador del equipo de Psicopatología Infanto Juvenil del Hospital Durand.
.Supervisor externo y docente en el "Centro de aprendizaje" del Hospital A. Posadas, Buenos Aires, Argentina.
.Supervisor externo y docente con los equipos de Psicopedagogía y Psicopatología infantil en numerosos hospitales. Desde 1985(Hospitales Posadas, Gutierrez, Penna, Español, Argerich, Alvarez, Sanatorio Municipal Mendez, Centro Materno Infantil de San Isidro y otros)
Otras actividades profesionales
-Psicoterapeuta con niños, adolescentes y adultos en consultorio privado.
-Disertante, Conferencista y profesor invitado en Jornadas, Seminarios y Congresos en Universidades y Asociaciones de distintas ciudades de Argentina, Brasil, Uruguay y Portugal.
Publicaciones
Codirector de la Revista E.Psi.B.A. Espacio Psicopedagógico brasileño-Argentino-Uruguayo. Publicación semestral desde 1995 hasta la actualidad.
Autor de numerosos artículos en publicaciones especializadas.
Investigación
Codirector de la Investigación: SPA Situación Persona Aprendiendo. Exploración de las representaciones sociales y significaciones inconscientes asociadas al aprender en la actualidad. Escuela Psicopedagógica de Buenos Aires. Desde 1995 hasta la actualidad.
Codirector de la Investigación SPPA: Situación Persona Prestando Atención. Exploración de las modalidades atencionales. Una perspectiva crítica ante la medicalización de la infancia. Escuela Psicopedagógica de Buenos Aires. Desde 2000 hasta la actualidad.
País: Argentina, DIRECTOR Y PROFESOR
epsiba@epsiba.com - tel:01146410272
Lic. en Psicología formada por la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (MN 60.232). Se graduó como Licenciada en Psicología en la Universidad de Buenos Aires, recibiendo el Diploma de Honor de dicha Universidad en 2003.
Desde entonces ha realizado diversos diversos Cursos de especialización y Postgraduación en Psicología clínica y en Psicopedagogía clínica.
Actualmente se desempeña como coordinadora de la Fundación E.Psi.B.A. - Espacio Psicopedagógico de Buenos Aires (D.P.P.J. Nro. 4206) desarrollando actividades profesionales en las áreas de Docencia, Investigación y Asistencia.
Integra desde hace más de 10 años el staff interdisciplinario de profesionales de E.Psi.B.A, brindando psicodiagnóstico y tratamiento psicológico a niños, niñas, adolescentes y adultos. En el marco de la Fundación, realiza también desde hace años, co-visiones de material clínico con profesionales psicólogos y psicopedagogos, en forma individual y grupal.
Es coordinadora pedagógica y docente del “Curso presencial anual de formación en Psicopedagogía clínica para graduados” y del "Ciclo internacional de Cursos a distancia para graduados de la Fundación E.Psi.B.A." desempeñándose como coautora de las clases y docente tutora.
Dichos Cursos han recibido diversas distinciones y reconocimientos de Asociaciones de Psicopedagogos internacionales y de organismos gubernamentales nacionales.
Se ha desempeñado co-coordinando diversos Talleres de reflexión con docentes, asesorando y reflexionando acerca de diversas problemáticas actuales ("Violencias y hostigamientos en la escuela”, “Adolescencias en la era telemática”, “Propiciando la diversidad en la escuela”, “Las nuevas modalidades atencionales de niños, niñas y adolescentes”, “Propiciando Autorías Vocacionales/profesionales”, entre otros.)
A su vez, en el ámbito privado, brinda psicodiagnóstico y asistencia psicológica a niños, niñas, adolescentes y adultos, desde el marco teórico de las Psicoterapias Psicoanalíticas.
Realiza entrevistas de Orientación familiar en forma individual, de pareja o familia para acompañamiento y orientación en problemáticas vinculadas a la crianza y cuidado de bebés, niños, niñas.
Paralelamente, es perito psicóloga de oficio en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, en los fueros Civil – Familiar. Se ha formado a nivel de postgrado en diversas instituciones, entre ellas en la Universidad de Buenos Aires, en el ámbito de la denominada Evaluación Psicológica.
nosotros”. Escuela Psicopedagógica de Buenos Aires. (12 y 13 de Octubre de 1996)
-Jornadas “La educación y las cuestiones de género”. Escuela de Psicopedagogía de Buenos Aires. (7 y 8 de Octubre de 1995)
-Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas. Servicio de pediatría. Extensión. Curso de especialización en aprendizaje. Jornada/ Taller: “La inteligencia atrapada” (Producción de Video).
-Jornada “El Arte, el paciente y el terapeuta” a cargo de la Prof. Sara Paín. CIFAP. Centro de investigación, formación y asistencia psicológica y psicopedagógica. Buenos Aires, 1 de Mayo de 1993
Participaciones en calidad de disertante / expositora
-Disertante en el Ciclo anual de Mesas Redondas: “Psicopedagogía y Educación” Fundación E.Psi.B.A. Disertación y debate: “El ADD/ADHD Trastorno por Déficit de Atención / Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad”(Octubre 2003)
-Disertante en el Ciclo anual de Mesas Redondas: “Psicopedagogía y Educación” Fundación E.Psi.B.A. Disertación y debate: “El diagnóstico diferencial en las Dificultades de aprendizaje: síntoma, inhibición y oligotimia. Fracaso escolar”. (Octubre 2002)
-Expositora en las VII Jornadas Psicopedagógicas de la Escuela Psicopedagógica de Buenos Aires: “Pongamos en Juego el saber”. Presentación de Poster “Género y Poder. Procesos de reapropiación colectiva de poder. Surgimiento de espacios colectivos bajo el Ideal de Autogestión” (Octubre 2001)
- Disertante en las VII Jornadas Psicopedagógicas de la Escuela Psicopedagógica de Buenos Aires. Expositora del “Trabajo Libre”: La lógica de la diferencia en los Estudios de género. La división Mundo Público-Mundo Privado y sus efectos en la asimetría social, política y económica de la mujer. (Octubre 2001)
-Expositora en las VI Jornadas Psicopedagógicas de la Escuela Psicopedagógica de Buenos Aires, dedicadas a exponer y discutir los materiales surgidos de la investigación “Situación Persona Aprendiendo”. (Octubre 2000)
-Disertante en las V Jornadas Psicopedagógicas de la Escuela Psicopedagógica de Buenos Aires. Expositora del Trabajo Libre: “Una mirada de género sobre la prevención del SIDA” en las V Jornadas Psicopedagógicas E.Psi.B.A. Un estudio acerca de la relación entre las representaciones sociales genéricas y la incorporación del uso de preservativos como medio de prevención frente al SIDA. Exploración de los modos en que se significa socialmente la práctica del uso de preservativos, a fin de visibilizar la posible vinculación entre estas significaciones sociales y la resistencia a incorporar esta práctica como medio de prevención frente al SIDA. Se centra el estudio en la franja etaria 13 a 18 años en función del perfil actual de la epidemia que identifica a los adolescentes como grupo de mayor “vulnerabilidad”. (Octubre 1999)
ACTIVIDAD PROFESIONAL:
Ø Area de asistencia clínica:
- Integrante del equipo interdisciplinario de atención terapéutica con niños, adolescentes y familias de la Fundación E.Psi.B.A. Escuela Psicopedagógica de Buenos Aires. Fundadora: Alicia Fernández. Resolución D.P.P.J. Nro. 4206. Expediente 21.109 – Pcia. de Buenos Aires. Ministerio de Justicia y seguridad. Carhué 436 - Ciudad de Buenos Aires - Telefax 011 4641 0272
- Psicodiagnóstico y tratamiento psicológico en consultorio particular de niños, niñas, adolescentes y adultos, en la Ciudad de Buenos Aires, como prestadora particular y de diversas Obras Sociales/Prepagas.
- Orientadora familiar en entrevistas individuales (madre o padre), de pareja o familia para acompañamiento y orientación en problemáticas vinculadas a la crianza y cuidado de bebés, niños, niñas.
Ø Area de docencia:
Año 2000 - a la fecha: Fundación E.Psi.B.A. - Escuela Psicopedagógica de Buenos Aires. Fundadora: Alicia Fernández. Resolución D.P.P.J. Nro. 4206. Expediente 21.109 – Pcia. de Buenos Aires. Ministerio de Justicia y seguridad. Carhué 436 - Ciudad de Buenos Aires - Telefax 011 4641 0272
.Profesora a cargo del Curso presencial anual para graduados: Conceptos Fundamentales de la Psicopedagogía clínica. Fundación EPSIBA. Cohorte 2016.
.Coordinadora pedagógica, coautora de las clases y docente-tutora del “Curso para graduados: El quehacer psicopedagógico con las modalidades de enseñanza y aprendizaje en los contextos actuales de la Fundación E.Psi.B.A. Sede en Buenos Aires. Año 2014 a la actualidad.
.Coordinadora pedagógica, coautora de las clases y docente-tutora del “Curso para graduados: Autorías Vocacionales con niños, adolescentes y adultos” de la Fundación E.Psi.B.A. Sede en Buenos Aires. Año 2007 a la actualidad.
.Coordinadora pedagógica, coautora de las clases y docente-tutora del “Curso para graduados: Pubertad y adolescencia en los contextos actuales” de la Fundación E.Psi.B.A. Sede en Buenos Aires. Año 2007 a la actualidad.
.Coordinadora pedagógica, coautora de las clases y docente-tutora del “Curso para graduados: Nuevos aportes de la Psicopedagogía clínica ante el diagnóstico de A.D.D./A.D.H.D.” de la la Fundación E.Psi.B.A. Sede en Buenos Aires. Año 2005 a la actualidad.
.Coordinadora pedagógica del “Curso de formación en Psicopedagogía clínica para graduados” (Curso de extensión latu sensu) de la Fundación E.Psi.B.A. Sede en Buenos Aires. Año 2010 al 2014.
Reconocimientos:
. A partir del interés que han suscitado estos Cursos en diversos Colegios y Asociaciones de Psicopedagogía de Argentina y el exterior se han establecido convenios colaborativos con diversas Asociaciones de Psicopedagogía nacionales y del exterior: ABPp-Pe (Pernambuco), ABPp-SP (São Paulo), ABPp-RJ (seção Rio de Janeiro), ABPp Seção Brasilia, ABPp-Es (núcleo Espírito Santo) ABPp- RS (Rio Grande do Sul) y ABPp-MG (Minas Gerais), con el Colegio de Psicopedagogos de Rosario (Argentina) y con la Revista Psicopedagógica Aprendizaje Hoy (Argentina).
. Estos Cursos para graduados han sido declarados de interés provincial, legislativo y educativo por la Cámara de Diputados de la pcia. del Chaco (Resolución Nro. 1807).
Ø Experiencia como tallerista y coordinación grupal:
.Coordinadora del Taller “Autorias vocacionales. Promoviendo autorías vocacionales y profesionales ante los desafíos actuales. Pensando la adolescencia en sus potenciales de creación y transformación”. Dirigido a púberes y adolescentes. La sistematización de la experiencia reunida en estos talleres forma parte del material teórico del “Curso breve a distancia: Autorías vocacionales” que se dicta desde 2007. Fundación E.Psi.B.A
.Coordinadora del Taller: “Las cuestiones de género en educación: desde los estereotipos hacia la diversidad”. A nivel de postgrado, dirigido a docentes. Fundación E.Psi.B.A. Año 2013 a 2015.
.Co-coordinadora del Seminario/Taller: Familias y escuelas en los nuevos contextos. Modos de pensar y pensarlas. A nivel de postgrado, dirigido a graduados de nivel terciario y/o universitario. Fundación E.Psi.B.A.
.Co-coordinadora del Seminario / Taller a nivel de postgrado: Los trabajos psíquicos de la adolescencia: ¿cómo pensar y acompañar los trayectos de las adolescencias en la actualidad?. A nivel de postgrado, dirigido a graduados de nivel terciario y/o universitario. Fundación E.Psi.B.A
.Co-coordinadora del Seminario / Taller: “Los trabajos psíquicos de la adolescencia: ¿cómo pensar y acompañar los trayectos de las adolescencias en la actualidad?”. A nivel de postgrado, dirigido a graduados terciarios y universitarios. Fundación E.Psi.B.A.
.Co-coordinadora del Seminario / Taller: “Niños y jóvenes: Desatentos o Desatendidos?. Una mirada crítica ante la psicopatologización del malestar y la medicalización de la infancia y la adolescencia”. A nivel de postgrado, dirigido a graduados de nivel terciario y/o universitario. Fundación E.Psi.B.A.
Otras actividades profesionales:
- Perito de oficio en el Fuero Civil y Familiar en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.
- Integrante del Staff de la Revista Espacio Psicopedagógico Brasileño Uruguayo Argentino. Revista con temas de Educación y aportes interdisciplinarios, editada en Argentina con circulación en Argentina, Brasil y Uruguay.
- Coordinación de Grupos de reflexión y asesoramiento sobre condiciones de trabajo y ambiente laboral para equipos institucionales y profesionales.
- Integrante del equipo asesor de elaboración y redacción del Proyecto de Ley de Salud Reproductiva y Educación Sexual, presentado por Luis Zamora ante la Cámara de Diputados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en 2002.
- Equipo interdisciplinario de asesoramiento a Escuelas de la red Pública de la Pcia. de Bs. As. Integrante del equipo en tareas de asesoramiento, supervisión y coordinación de Talleres de Reflexión con docentes y autoridades escolares. (2001)
Publicaciones:
- Artículo: “El potencial transformador de la desatención”. Revista Espacio Psicopedagógico de Buenos Aires. Buenos Aires, Octubre de 2006.
Membrecías y Asociaciones
- Miembro firmante del Consenso de expertos del área de la salud sobre el llamado "Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad"
País: Argentina, Coordinadora
epsiba@epsiba.com - tel:46410272
Presentamos a continuación a quienes nos vienen acompañando como colaboradores de E.Psi.B.A.. y en sus nombres quedan representados también cantidad de colegas psicopedagogas/os, psicólogos/as, psicoanalistas, psicomotricistas, profesores… con los que venimos tejiendo desde hace años fructíferos lazos de intercambio, compartiendo espacios de formación, de investigación, de intervención y de producción colectiva.
Gracias por acompañarnos en el construir colectivo de espacios/tiempos de autorías germinales de tentativas de transformación.
Agradecemos especialmente a Sara Paín, quien se ha interesado consecuentemente en este proyecto y se ha ofrecido como “madrina” del mismo. Contar con tal "madrina", nos complace, nos honra y también refuerza nuestro compromiso, siendo que consideramos a Sara Paín como una de las primeras y mas importantes artífices de los fundamentos y prácticas de la psicopedagogía. Alicia Fernández y Jorge Gonçalves, cofundadores de EPSIBA, se nutrieron con sus enseñanzas cuando Sara Paín vivía en la Argentina.
Colaboradores de EPSIBA
Silvia Nora Iannantuoni
Buenos Aires, Argentina
Profa. Enseñanza Primaria (AM Janer) y Lic. en Psicopedagogía en la Universidad del Salvador con Posgrado en Psicopedagogía Clínica (EPsiBA) y Psicodrama (EPsiBA) y maestranda en Psicología Educacional con especialización en Construcción de conocimientos en el aula y en Clínica psicopedagógica en la Universidad de Buenos Aires.
Profa. Titular en las cátedras de Diagnóstico clínico psicopedagógico, Tratamiento psicopedagógico y Didáctica de las Ciencias Naturales (USAL en la Sede Central y en el interior del país); Prevención, diagnóstico y tratamiento psicopedagógico (ISTA, San Martín y Santo Tomás, Azul) y Práctica profesional en instituciones de salud (ISTA, San Martín).Miembro del equipo docente de posgrado Formación de Terapeutas Familiares (UBA). Asesora psicopedagógica de nivel inicial y primario en escuelas de la CABA y Pcia. De Bs. As., ex capacitadora para docentes del nivel inicial, primario y terciario en la Red Federal de Formación Docente Continua en la CABA y Min. de Educación de la Nación.Coordinadora de proyectos de articulación entre niveles de escolaridad y de grupos de aprendizaje para docentes y psicopedagogos/as. Ex – supervisora del Equipo de Psicopedagogía de los hospitales Rivadavia, Rocca y Centro de Salud Mental Ameghino. Psicopedagoga clínica en atención privada a niños, adolescentes, adultos y familias y en co-visión a profesionales del área. Miembro de las investigaciones de SPA y SPPA en EPsiBA. Autora de “Estatuto epistemológico de la psicopedagogía”, “Fracaso escolar, ¿fracaso de las metodologías?”, “Buscando duendes y princesas en el País de Susasalalamasa”, “De cómo los modelos familiares llegan a la escuela y vuelven” y diversos artículos sobre la especialidad publicados en Revista EPsiBA y en diferentes memorias de Congresos sobre la materia.
Mail: Silvia.iannantuoni@gmail.com - Teléfono: 541153163018
María Estela Narvaiz
Rosario, Santa Fe. Argentina
Prof. Nac.de J.de Infantes; Psicopedagoga Univ. Salvador (Bs.As.)
Maestranda en Educación Universitaria de la Univ.Nac.Rosario
Formación en Psicopedagogía Clínica (EPsiBA)
Participante Investigación Situación Persona Aprendiendo, EPsiBA.
Actualmente, Coordinadora General de Prácticas Profesionales I –Salud, II Educación,4°año y Prácticas Prof.III Licenciatura 5°año.
Profa.Titular de Psicopedagogía de la Diversidad e Integración Escolar, en Lic.en Psicopedagogía, Inst. Universitario del Gran Rosario (IUGR).
Psicopedagoga en Escuelas Especiales de la Pcia Santa Fe y Equipos Interdisciplinarios en diversos ámbitos: Asesoramiento e Intervención psicopedagógica en Integración Educativa.
Psicopedagoga clínica (niños, adolescentes, adultos, grupos, familias), en ámbito privado, en diferentes instituciones educativas de todos los niveles. Co-visión psicopedagógica clínica y con perspectiva institucional.
Ex Profa.Titular: de Psicopedagogía Terapéutica y de Prácticas Profesionales II- Educación, en Lic. en Psicopedagogía. Univ. San Martín (UNSAM) en convenio con Fund. del Gran Rosario.
Ex Miembro Fundadora y Coordinadora de “Búsquedas”, Equipo de Trabajo e Investigación, Rosario.
Email: estelanar@yahoo.com.ar
Ana Catharina Noronha
Belo Horizonte, Brasil
Possui graduação em Pedagogia pelo Centro Universitário Newton Paiva (1986), mestrado em Educação pela Universidade Federal de Juiz de Fora ( 2005) e doutoranda em Educação, no Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Federal de Minas Gerais, a partir de 2009.
Atualmente é psicopedagoga - Consultório de Psicopedagogia e professora da Faculdade de Educação da Universidade do Estado de Minas Gerais (FAE/UEMG).
Coordenadora do Curso de Formação em Psicopedagogia Clínica da Escuela Psicopedagogica em Buenos Aires (E.PSI.B.A.) em Belo Horizonte.
Coordenadora e professora do Curso de Pós - Graduação Lato Sensu Psicopedagogia Clínica e Institucional da FAE/UEMG.
Beatriz Pinheiro Machado Mazzolini
San Pablo, Brasil
O interesse pelo ser humano levou-me à graduação em Psicologia. A prática clínica colocou-me em situações que me levaram a estudar abordagens que pudessem atender às demandas encontradas e fui, ao longo do meu percurso, entrando em contato com o Psicodrama, a Psicomotricidade, a Clínica Contemporânea, a Psicopedagogia...
O interesse em investigar, compreender e compartilhar acerca do desenvolvimento humano levou-me ao Mestrado e ao Doutorado. O amor à vida e ao trabalho possibilita que eu siga estudando, aprendendo, ensinando, compartilhando, criando espaços... com pessoas que gostam das mesmas coisas que eu.
Beatriz Rama Montaldo
Montevideo. Uruguay
Maestra. Psicóloga.
Formación en Psicopedagogía Clínica. (Egresada de los Módulos de EPSIBA en Buenos Aires).
Co-organizadora de los Módulos de EPSIBA (Uruguay)
Co- cordinadora de grupos de Psicopedagogía Clínica en Instituciones Públicas y Privadas (Uruguay)
Investigadora Asociada Facultad de Psicología Udelar (Universidad de la República del Uruguay).
Claudia Dantas
Brasilia, Brasil
Iniciei minha caminhada na Educação como professora de dança moderna. Busquei na Pedagogia a formação para atuar como Normalista e Pedagoga sendo alfabetizadora, depois,educadora de 3ª e 4ª séries; Na Psicopedagogia ao ler o livro da Alicia Fernandez " A Inteligência Aprisionada" nasceu o desejo de realizar o curso de especialização em Psicopedagogia em Brasilia, DF;Brasil.
Em abril/2002 iniciei minha formação Psicopedagógica Epsibiana com Alicia Fernandez e Jorge Gonçalves da Cruz e prossigo atualmente; Em outubro/2008 apresentei o escrito:" O nascimento de uma rosa vermelha que se descobre rosa rosa no jardim da alegria",no curso de formação em Psicopedagogia Clinica para graduados em EPSIBA.
Atualmente como Pedagoga-Orientadora Educacional- especialista em Psicopedagogia e em Arte terapia proponho a Terapia de Aprendizagem Psicopedagógica com mulheres e o trabalho de Autorias Vocacionais com adolescentes e adultos, em Brasilia, DF, Brasil.
Eliane Calheiros Cansancao
Maceió, Brasil
Psicóloga formada pelo Centro de Estudos Superiores de Maceió – CESMAC – AL- BRASIL. Especialista em: - Psicologia Educacional – CESMAC – AL. - Psicopedagogia Institucional e Clínica pela Faculdade Pio Décimo – SE. Formação em Psicopedagogia Clínica pela Escola de Psicopedagogia de Buenos Aires – EPSIBA. Participante, como colaboradora, da Pesquisa “Situación Persona Apriendiendo”, Escola de Psicopedagogia de Buenos Ayres – E. Psi. B. A. – Coordenação Alicia Fernández e Jorge Gonçalves da Cruz. -Artigos publicados: Revista E. Psi. B. A. – “O Desenho Infantil: Um Olhar Psicopedagógico” e “Autonomia de Pensamento e Psicopedagogia”.Sócia Titular da Associação Brasileira de Psicopedagogia – ABPP.Titulação Profissional de Especialista em Psicologia Clínica pelo CRP/15. Professora do Curso de Especialização de Psicopedagogia – CESMAC e FaculdadePioDécimo – SE. TreinamentoInternacional em PedagogiaSistêmica. ISPA – Munique e Espaço Conexão Sistêmica – SP (Em curso). Coordenadora Grupos de Estudos de Psicopedagogia de Maceió – GESPPMA.Co-responsável pelo Informativo Psicopedagógico do Gesppma. Trabalha como Psicoterapeuta e Psicopedagoga Clínica de Crianças e Adolescentes. Orientação Familiare Escolar com abordagem sistêmica, Supervisão e Assessoramento Psicopedagógico. Site: www.gesppma.com.br Email:ec.cansancao@aloo.com.brec.cansancao@hotmail.com
Contato:(55 82) 9302 2886 / (55 82) 3223 4258.
Eline Lima Moreira de Azevedo
Brasilia, Brasil
Formação Acadêmica -Licenciatura Plena em Pedagogia, UECe - 1982
-Especialização em:
Supervisão Escolar, UECe - 1989
Orientação Educacional, UECe - 1991
Psicopedagogia Clínica e Institucional, UnB -2004
Cursos na E.PSI.B.A.: Formación em Psicopedagogia Clínica para Graduados, 240hs/aula - 1996 - Familia e Aprendizaje, 56 hs/aula -2004 -Psicodrama en Psicopedagogia, 64hs/aula- 2006 - Curso a distancia: Autoria Vocacionales. La Psicopedagogia Clínica Propiciando Autorias Vocacionales, 80 hs-2011.
Celular (61) 8192-5550 Tim - (61) 8432-7092 Oi
Maria da Graça von Krüger Pimentel
Vitória, Brasil
As circunstâncias das minhas mudanças foram me colocando frente a situações de escolha que o tempo e o lugar me permitiam e possibilitavam. Assim, a minha formação profissional se confunde com as minhas experiências pessoais e com as características dos muitos lugares que morei.
Formada em Pedagogia, em Vitória, comecei minha busca de aprofundamento, entendendo que a aprendizagem é um processo complexo. No Rio, depois de muitas vivências em Salvador e Brasília, procurei a formação em Psicopedagogia , um campo onde seria possível uma síntese, trabalhando com intercessões _ educação voltada para as possibilidades e para a construção por meio de um movimento de crescimento individual e grupal.
Essa formação inicial foi feita com orientação da Professora Maria Lúcia Weiss, Com a vinda da Professora Alicia Fernandez para o Rio de Janeiro,em 1988, fiz a formação e grupo de tratamento dentro da proposta do EPSIBA, cujos cursos e orientações sigo até os dias de hoje e continuam a iluminar minha prática e minhas relações com o processo de ensino- aprendizagem em diferentes âmbitos.
e-mail: mgvkp@terra.com.br
Nilce Azevedo Cardoso
Porto Alegre, Brasil
Psicopedagoga Clínica
Professora de Física e Matemática.
Especialista em Atendimento Clínico, com ênfase em Psicanálise pela UFRGS- RS
Militante em lutas pela Educação e Direitos Humanos
Cidadã Honorífica de Porto Alegre
Membro da diretoria da ABPP-RS
Cons. Taquara, 154, sala 403 Petrópolis Porto Alegre-RS Brasil
tel 51-91145801
email : nilceac@gmail.com
Regina Orgler Sordi
Porto Alegre, Brasil
Viviane Moraes
Rio de Janeiro, Brasil
Formação em Psicopedagoga Clínica pela EPSIBA e pelo CEPERJ.
Curso de Intervenção Psicopedagógica na Família e Grupo de Aprendizagem: Psicodrama Analítico en Psicopedagogia pela EPSIBA.
Membro fundadora da Clínica Apprendere Espaço Psicopedagógico/RJ
Atualmente trabalho em escola na área de orientação educacional.
E-mail: vivimoraes@globo.com
Yara Stela Rodrigues Avelar
Rio de Janeiro, Brasil
Professora primária, Orientadora Educacional ( PUC . RJ) com pós -graduação em Psicopedagogia (EPSIBA e CEPERJ), com formação também em Terapia de Família (ITF), Atendimento Psicopedagógico à Familia (EPSIBA), Psicodrama em Psicopedagogia (EPSIBA) e Psicomotricidade Relacional (SIAC) .
Poetisa e escritora. Autora do livro "A superação das dificuldades da escrita, a superação das dificuldades através da escrita'. Outras publicações em livros de parcerias e revistas. Outras produções a serem publicadas.
Experiência de trabalho em consultório (crianças, adolescentes, adultos, grupos e família), instituições de formação em Psicopedagogia (aulas, supervisões, grupos de estudo), atendimento voluntário e pesquisa (NOAP).
Email : yaraavelar@hotmail.com
País: Argentina