MATERIALES
¿Autónomos o auto-adhesivos? (idioma: castellano)

 

¿Autónomos o autoadhesivos? Un ensayo sobre la autonomía como condición a construir
 
Reg. de la Propiedad Intelectual Nº 706212
 
Autoras:
Prof. Diana Silvia Szarazgat   szdisegno@yahoo.com.ar
Prof. Carmen Gaetano carmys@hotmail.com
Prof. Claudia Glaz: claudiaglaz73@hotmail.com
 
 
 
“Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.” Paulo Freire
 
 
Resumen
 
Se presenta un análisis que recoge ciertas ideas sobre cómo se forjan las posiciones de los sujetos, cuáles son los nuevos escenarios y cuáles las premisas en el devenir autónomo. Se trata de hacer explícitos ciertos supuestos con el fin de abordar las concepciones pedagógicas imperantes e intervenir otorgando a la autonomía un sentido de construcción compartida.
Surge el interrogante que plantea cuáles son los tamices por los que pasa la toma de decisiones.
 
Palabras clave
 
Autonomía, individualismo, independencia, opciones, decisión, obediencia, adhesión, subjetividad.
 
 
 
 
Definición del problema: ¿autónomos o autoadhesivos?
 
Nos interrogamos sobre cómo se forjan las posiciones de los sujetos, quiénes toman las decisiones y quiénes son obedientes a ellas. En definitiva, quiénes tienen la posibilidad de simbolizar y poner en palabras y en acciones sus propios proyectos.
Entendiendo obediencia en el sentido de “obediencia a la autoridad” se presenta la conflictiva entre autoridad y libertad, entre obediencia e insolencia.
El sujeto dialógico [1] desde lo argumentativo, no es insolente pero sí es audaz, se atreve a cuestionar lo instituido. Sin embargo, cuando alega algo diferente al discurso de algunos docentes es considerado insolente porque no responde a los pensamientos y acciones que de él se esperan.
Un sujeto que no dispone de un  espacio en el cual pueda dar su palabra, ser escuchado y escuchar a los demás, será incapaz de alcanzar una verdadera autonomía. Lo que consigue es seguir a la mayoría por adherencia o por su individual conveniencia material. Por otra parte, si no puede resolverse una situación vivida como dilemática, el mecanismo suele ser adherirse a lo que el sujeto cree que se espera de él o bien sumarse a la decisión de otros. Por lo general, la sumisión /sujeción al discurso revela la necesidad del sujeto de pertenecer al grupo y no una decisión conciente.
 
 
 Autonomía , independencia e individualismo
 
Comúnmente autonomía e independencia se entienden como sinónimos, sin embargo según el diccionario de la Real Academia Española
se entiende por autonomía  la “condición de quien, para ciertas cosas,
no depende de nadie.”[2]. Mientras que se define independencia de la siguiente forma: “ dicho de una persona que sostiene sus derechos u opiniones sin admitir  intervención ajena”.[3] Por último, individualismo se delimita como  “tendencia a pensar y obrar con independencia de los demás, o sin sujetarse a normas generales”[4]. Puestos en correspondencia los tres términos se desprende una progresión en el desligamiento del otro y del pensar en sociedad.
 Respecto de esta supuesta no dependencia categórica como punto de llegada de la autonomía, Ricardo Rodulfo plantea que “... el capitalismo nos ha acostumbrado a exacerbar los procesos de individuación, a idealizar todo lo que es separación, como si diferenciarse fuera siempre un proceso que hay que hacer contra el otro. El nosotros tiene que ver con un proceso en el que me puedo diferenciar del otro sin necesidad de oponerme a él.”[5]
 
En otras palabras, el sujeto autónomo se incluye en un nosotros, establece vínculos solidarios, puede ponerse en el lugar del otro, escuchar y accionar sujetándose a normas generales. Las relaciones entre sujetos autónomos suponen interdependencia, pensar y accionar para el bien común.
Una situación que refleja lo expuesto anteriormente se produjo en enero del 2009 luego de un incendio en una propiedad ocupada del barrio de La Boca (ciudad de Bs. As.) en el que fallecieron seis hermanitos menores de edad. Durante la cobertura periodística se desarrolló un diálogo sorprendente. Cuando el entrevistador le preguntó al padre de los seis niños por qué no sacó a sus hijos primero, el hombre respondió “yo saqué a otros chicos que estaban cerca y pensé que a los míos también los iba a salvar alguien que estuviera cerca de ellos”.
 
El proceso de construcción de autonomía desde la perspectiva educativa
 
¿Qué se dice cuando se habla de autonomía en el aprendizaje?
Construir la autonomía desde la educación implica problematizar, cuestionar el sentido común para que, a través de la reflexión, se llegue a la formación de “ciudadanos activos en el ejercicio de la democracia.”[6]
Si bien, desde la teoría se propone crear espacios de deliberación abordando situaciones cotidianas, analizándolas, debatiéndolas y poniendo en cuestión soluciones triviales para lograr un juicio moral autónomo, en la realidad de las escuelas las cosas se dan de un modo bien diferente. Habitualmente se pretende que los alumnos sean autónomos para que hagan exactamente lo que el docente espera de ellos, que aprendan el oficio de alumnos porque sus docentes les dan libertad para que actúen solos, sin necesidad de apoyo.
La autonomía, así como el atender, jugar o humorizar (y el aprender mismo) se aprenden pero no se pueden enseñar. Entonces, ¿qué pueden hacer los enseñantes? Abrir posibilidades, repartir ocasiones, alojar singularidades.
Distinguir que hay posiciones enseñantes hirientes y posiciones enseñantes facilitadoras. Y que, a la vez, el ambiente facilitador de la autoría de pensar tiene como premisa fundamental que ‘se requieren otros humanos con los cuales hacer pensable la realidad’.[7]
 
Y por otra parte, ¿Es posible evaluar la autonomía del aprendiente? Hay “prácticas que no permiten la predicción, hay en ellas siempre algo de incalculable que impide establecer una relación simple de causa y efecto”[8]
Poder hacer a un lado las pretensiones de explicar el mayor o menor grado de autonomía de un aprendiente( un sujeto que va a devenir ciudadano) a través de teorías innatistas o generalizaciones que universalizan lo particular, permitiría poner atención a lo elemental:”La modalidad de aprendizaje de un sujeto, y en consecuencia sus modos de atender y estudiar, en la escuela, no son consecuencia de características del organismo, sino efecto de una serie de factores, entre los que cumple un papel fundamental la modalidad de enseñanza de los enseñantes.[9]
 
Bibliografía
·         Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 22ª ed. Bs. As:Planeta; 2001.
·         Rodulfo, Ricardo: “El psicoanálisis de nuevo”. Eudeba. Buenos Aires, 2004.
·         Gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección General de Planeamiento Educativo. Dirección de Currícula y Enseñanza. Diseño Curricular para la escuela primaria y recorridos didácticos: Herramientas Docentes 2008.
·         Educar, gobernar y psicoanalizar: ¿un trío de profesionales “imposibles”?. En Norte de Salud Mental. N°21, año 2004. P.75-78.
·         Fernandez, Alicia. La capacidad atencional. En: Nuevos aportes de la psicopedagogía clínica ante el cuestionado “diagnóstico” de ADD/ADHD (TDA/THDA)”.Módulo1. Escuela Psicopedagógica de Buenos Aires; 2008.
 
·         Fernández, Alicia. Los idiomas del aprendiente. En: Pubertad y adolescencia en los contextos actuales. Contribuciones psicopedagógicas. Módulo 1. Escuela Psicopedagógica de Buenos Aires; 2008.
 
[1] Se entiende por sujeto dialógico al que es capaz, tanto de hablar como de escuchar al otro, en un ir y venir. Difiere de la posición del que se opone por el mero hecho de la contradicción.
 
[2] Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 22ª ed. Bs. As:Planeta; 2001.
[3] ídem
[4] idem
[5] Rodulfo, Ricardo: “El psicoanálisis de nuevo”. Eudeba. Buenos Aires, 2004.
[6] Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección General de Planeamiento Educativo. Dirección de Currícula y Enseñanza. Diseño Curricular para la escuela primaria y recorridos didácticos: Herramientas Docentes 2008.
[7] Fernández, Alicia. Los idiomas del aprendiente. En: Pubertad y adolescencia en los contextos actuales. Contribuciones psicopedagógicas. Módulo 1. Escuela Psicopedagógica de Buenos Aires; 2008.
[8] Educar, gobernar y psicoanalizar: ¿un trío de profesionales “imposibles”?. En Norte de Salud Mental. N°21, año 2004. P.75-78.
[9]Fernandez, Alicia. La capacidad atencional. En: Nuevos aportes de la psicopedagogía clínica ante el cuestionado “diagnóstico” de ADD/ADHD (TDA/THDA)”.Módulo1. Escuela Psicopedagógica de Buenos Aires; 2008.
Diana Szarazgat, Carmen Gaetano y Claudia Glaz
Imprimir
CONTACTO
(005411) 4641 0272
Carhué 436 (1408) Bs. As. Argentina
SUSCRIBIRSE AL NEWSLETTER
EPsiBA - Espacio psicopedagógico de Buenos Aires | Desarrollado por Scot's Team